Más allá del cumplimiento ¿Por qué la debida diligencia socio ambiental es una ventaja competitiva?

/ debida diligencia socio ambiental, IFC, inversión responsable, riesgo, impacto ambiental, impacto social,  ESDD, proyecto/ Por Roger Forbes /

La debida diligencia socioambiental (ESDD por sus siglas en inglés) es un proceso esencial para evaluar y gestionar los riesgos e impactos ambientales y sociales de proyectos e inversiones. Conozca en este blog el esquema, sus objetivos, razones para su aplicación y beneficios.

Esquema de debida diligencia socio ambiental

Las Normas de Desempeño de IFC son parte integral del enfoque de la Corporación Financiera Internacional para la gestión de riesgo y de su Marco de Sostenibilidad estratégico hacia el desarrollo sostenible. Están constituidas por ocho estándares que abordan los siguientes temas, a los que la entidad financiera o el mercado puede agregar más normas:

  • PS 1: Evaluación y gestión de los riesgos e impactos ambientales y sociales
  • PS 2: Trabajo y condiciones laborales
  • PS 3: Eficiencia del uso de los recursos y prevención de la contaminación
  • PS 4: Salud y seguridad de la comunidad
  • PS 5: Adquisición de tierras y reasentamiento involuntario
  • PS 6: Conservación de la biodiversidad y gestión sostenible de recursos naturales vivos
  • PS 7: Pueblos Indígenas
  • PS 8: Patrimonio cultural

Objetivos de las normas IFC

Las Normas de Desempeño IFC están destinadas a empresas y sus proyectos (denominados clientes en las normas); y ofrecen un marco de referencia para identificar riesgos e impactos con el objeto de ayudar a prevenirlos, mitigarlos y manejarlos como forma de hacer negocios de manera sostenible.

Formalmente, las IFC  tienen como objetivo fundamental promover el desarrollo sostenible al minimizar los impactos ambientales y sociales negativos de las inversiones privadas en países en desarrollo, y al mismo tiempo maximizar sus beneficios para la comunidad.

Su uso identifica, evalúa y gestiona los riesgos e impactos sociales y ambientales del proyecto y promueve la sostenibilidad mediante la adopción de medidas de mitigación. El marco normativo garantiza, según contexto, la participación de partes interesadas, especialmente comunidades afectadas, en los procesos de toma de decisiones. Igualmente protege la salud y seguridad de estas comunidades, la conservación de recursos, la protección de la biodiversidad y el bienestar.

Razones para su aplicación

En apego al marco y políticas de sostenibilidad para la inversión (incluido el financiamiento directo para proyectos y el financiamiento ofrecido a través de intermediarios financieros), la IFC, y otras entidades financieras apegadas a compromisos de inversión responsable,  exigen que sus clientes apliquen las Normas de Desempeño o sus equivalentes de la entidad basadas en IFC, para manejar los riesgos e impactos ambientales y sociales, a fin de mejorar las oportunidades de desarrollo. Las normas no son certificables, pero se verifican mediante evaluación de debida diligencia llevada a cabo por entidades evaluadoras de debida diligencia socio ambiental.

La debida diligencia socio ambiental implica una evaluación en campo de las prácticas de la empresa en el proyecto a financiar, por parte de la entidad de evaluadora  para determinar e informar a las entidades de financiamiento responsable sobre los riesgos encontrados y las acciones necesarias a incluir como compromiso dentro de la negociación del financiamiento (conocido en inglés como ESAP: Plan de Acción Socio Ambiental).

Beneficios de la debida diligencia socio ambiental

El proceso de evaluación de debida diligencia socio ambiental tiene como principal beneficio el acceso a financiamiento  internacional para que las empresas comprometidas con una operación sostenible desarrollen sus proyectos. Muchas entidades financieras internacionales, incluyendo bancos multilaterales, exigen  debida diligencia socio ambiental como condición para realizar préstamos e inversiones.

El acceso a estos recursos financieros de inversión responsable, con tasas atractivas, es una ventaja competitiva que en primera instancia buscan las empresas  para afrontar el reto financiero de sus planes de expansión, ampliación y mejora organizacional, pero no es la única. Otros beneficios que aumentan la competitividad empresarial a partir de la aplicación de la ESDD con base en IFC incluyen:

  • Gestión y mitigación de riesgos. La identificación de riesgos e impactos ambientales y sociales durante la ESDD permite a la empresa tomar acciones tempranas que mitigan potenciales litigios, conflictos con comunidades, sanciones legales, de reputación o de mercado y fortalecer su gestión interna en temas ambientales, laborales, de derechos humanos y comunitarios.
  • Asegura el cumplimiento normativo local e internacional y suma buenas prácticas adicionales que los superan. La evaluación de ESDD mitiga riesgos legales y reglamentarios, pero al ser basada en normas, verifica el actuar empresarial en sus proyectos contra buenas prácticas que superan el marco mínimo legal, fortaleciendo cumplimiento, mejorando la reputación corporativa y aumentando nuevas opciones de mercado.
  • Mejora la confianza de clientes, comunidades, inversionistas y socios estratégicos y facilita la toma de decisiones basadas en desempeño en sitios de operación.
  • La implementación de ESDD y los planes de acción derivados que fortalezcan un desempeño positivo desde sostenibilidad, es a su vez un canal de atracción de nuevas inversiones responsables.
  • Es un mecanismo de reducción de costos futuros asociados a impacto social o ambiental.
  • Finalmente, desde el contexto global, la ESDD y las IFC preparan a las empresas para afrontar exigencias de nuevos mercados.

Dado su impacto asociado a inversión o en relaciones comerciales entre grandes clientes y su cadena de suministro, la ESDD también ha ampliado su uso en autoevaluación para preparación ante evaluaciones de terceros. En América Central por ejemplo,  diversos sectores  han creado guías de buena práctica y mecanismos de verificación asociados con la debida diligencia socio ambiental (ESDD)  y debida diligencia en derechos humanos para sus ámbitos de acción con el fin de afrontar positivamente requisitos comerciales asociados a estos temas  (Algunos ejemplos  en www.cegesti.org).

Otros temas de interés